Aquí os resumo lo que hemos visto y que tendréis que estudiar para la prueba escrita de la unidad 1 "Crisis del Antiguo Régimen" de la semana que viene. Os aconsejo que preparéis cada apartado, de los que os detallo más abajo, del libro de texto, de la web clasesdehistoria.com y de las presentaciones que os he dejado este blog (que están en español e inglés). Podeis ver también los videos sobre estos temas, que algunos hemos visionado en clase, en el cana de youtube "La cuna de Halicarnaso".
Criterios de evaluación:
1. Explicar las características del «Antiguo Régimen» en sus sentidos político, social y económico.
-Estándares de aprendizaje:
1.1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.
Criterios de evaluación:
2. Conocer los avances de la «revolución científica» desde el siglo XVII y XVIII.
-Estándares de aprendizaje:
2.1. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época.
2.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas.
Criterios de evaluación:
3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.
3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías.
3.2. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre Absolutismo y Parlamentarismo.
El Antiguo Régimen. Definición y características.
Aquí podéis ver algunas viñetas satíricas del Antiguo Régimen.
La Ilustración. Características. Pensadores ilustrados. Revisad textos de estos autores.
Formas de gobierno durante el Antiguo Régimen: Parlamentarismo inglés vs Absolutismo monárquico
Guerra de Sucesión Española. Tratado de Utrecht.
Decretos de Nueva Planta
Pactos de Familia
Despotismo Ilustrado (Carlos III de España como ejemplo, mirad en el libro de texto quién era Jovellanos -ilustrado español- y algunas de las medidas ilustradas que se tomaron en España)
Revolución cieńtifica
Resumen de vocabulario clave del tema (definición y traducción al inglés):
Antiguo Régimen - Ancien Regime
Capitalismo comercial - Commercial capitalism
Comercio triangular - Triangular trade
Sistema doméstico - Domestic system
Sociedad estamental - Estates of the realm
Colonia - Colony
Ilustración - Enlightenment
Enciclopedia de Diderot y d'Alambert
Soberanía - Sovereignty
Separación de poderes - Separation of powers
Liberalismo (Adam Smith) - Liberalism
Despotismo ilustrado - Enlightened despotism
Mercantilismo - Mercantilism
Fisiocracia - Phisyocracy
Habeas corpus
Declaración de Derechos - Bill of Rights (en Inglaterra)
Y el resto de términos que hemos visto.
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL TRATADO DE UTRECHT
Resumen de vocabulario clave del tema (definición y traducción al inglés):
Antiguo Régimen - Ancien Regime
Capitalismo comercial - Commercial capitalism
Comercio triangular - Triangular trade
Sistema doméstico - Domestic system
Sociedad estamental - Estates of the realm
Colonia - Colony
Ilustración - Enlightenment
Enciclopedia de Diderot y d'Alambert
Soberanía - Sovereignty
Separación de poderes - Separation of powers
Liberalismo (Adam Smith) - Liberalism
Despotismo ilustrado - Enlightened despotism
Mercantilismo - Mercantilism
Fisiocracia - Phisyocracy
Habeas corpus
Declaración de Derechos - Bill of Rights (en Inglaterra)
Y el resto de términos que hemos visto.
LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL TRATADO DE UTRECHT
Guerra de Sucesión (1701-1714)
Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de losBorbones.
Muy pronto, sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente el Archiduque Carlos de Habsburgo. La guerra civil y europea estalló.
Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de losBorbones.
Muy pronto, sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente el Archiduque Carlos de Habsburgo. La guerra civil y europea estalló.
El conflicto tenía una doble perspectiva:
El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa y la temida unión de España y Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco, que, por supuesto, era sustentado por los Habsburgo de Viena. Las diversas potencias europeas se posicionaron ante el conflicto sucesorio español.
El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa y la temida unión de España y Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco, que, por supuesto, era sustentado por los Habsburgo de Viena. Las diversas potencias europeas se posicionaron ante el conflicto sucesorio español.
Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado en laCorona de Castilla, mientras que Carlos de Habsburgo personificaba el modelo foralista, apoyado en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña.
La guerra terminó con el triunfo de Felipe V. Junto a las victorias militares de Almansa, Briguega y Villaviciosa, un acontecimiento internacional fue clave para entender el desenlace del conflicto: Carlos de Habsburgo heredó en 1711 el Imperio alemán y se desinteresó de su aspiración a reinar en España. Sus aliadas, Inglaterra y Holanda, pasaron en ese momento a ver con prevención la posible unión de España y Austria bajo un mismo monarca.
La guerra terminó con el triunfo de Felipe V. Junto a las victorias militares de Almansa, Briguega y Villaviciosa, un acontecimiento internacional fue clave para entender el desenlace del conflicto: Carlos de Habsburgo heredó en 1711 el Imperio alemán y se desinteresó de su aspiración a reinar en España. Sus aliadas, Inglaterra y Holanda, pasaron en ese momento a ver con prevención la posible unión de España y Austria bajo un mismo monarca.
El Tratado de Utrecht (1713)
La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. El tratado estipuló lo siguiente:
La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. El tratado estipuló lo siguiente:
- Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa.
- Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña)pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia.
- Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias).
El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica
FUENTE: http://www.historiasiglo20.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.